sábado, 22 de agosto de 2015

Bloque 3: Una Historia de Pasión y Química: El Amoníaco


BLOQUE 3:


UNA HISTORIA DE PASIÓN Y DE QUÍMICA:

EL AMONIACO


En este bloque estudiaremos el pensamiento científico a través de las ciencias químicas experimentales.

Temas a tratar:

Tema 12: El desarrollo de las ciencias y sus aplicaciones tecnológicas
Tema 13: Las demandas y necesidades sociales impulsan los descubrimientos científicos y las aplicaciones tecnológicas
Tema 14: El proceso científico en las ciencias químicas
Tema 15: Producción del amoniaco en el laboratorio utilizando el proceso de la estequiometría
Tema 16: Desarrollo de un informe con rigurosidad científica
Proyecto 3: Producción de amoniaco en el laboratorio del colegio

Preguntas Iniciales:
¿Qué es la estequiometria?
Es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactantes (o también conocidos como reactivos) y productos en el transcurso de una reacción química. Estas relaciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica. La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados.

¿En qué consiste el método científico?
1) El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social.

2) Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos.
3) Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad.

¿Cómo se realiza un informe científico?
OBSERVACIÓN O EXPERIMENTACIÓN
La observación consiste en un examen crítico y cuidadoso de los fenómenos, notando y analizando los diferentes factores y circunstancias que parecen influenciarlos.
La experimentación consiste en la observación del fenómeno bajo condiciones preparadas de antemano y cuidadosamente controladas. Sin la experimentación la Ciencia Moderna nunca habría alcanzado los avances que han ocurrido.
Los laboratorios son esenciales para el método.

ORGANIZACIÓN
Se refiere al análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos, compararlos entre ellos y con los resultados de observaciones anteriores, llegando a leyes que se expresan mediante fórmulas o en palabras.

HIPÓTESIS Y TEORÍA
En este paso se propone explicaciones tentativas o hipótesis, que deben ser probadas mediante experimentos. Si la experimentación repetida no las contradice pasan a ser teorías. Las teorías mismas sirven como guías para nuevos experimentos y constantemente están siendo sometidas a pruebas. En la teoría, se aplica razonamientos lógicos y deductivos al modelo.

VERIFICACIÓN Y PREDICCIÓN
El resultado final es la predicción de algunos fenómenos no observados todavía o la verificación de las relaciones entre varios procesosEl conocimiento que un físico o investigador adquiere por medios teóricos a su vez puede ser utilizado por otros científicos para realizar nuevos experimentos para comprobar el modelo mismo, o para determinar sus limitaciones o fallas. El físico teórico entonces revisa y modifica su modelo de modo que esté de acuerdo con la nueva información. En esta interrelación entre la experimentación y la teoría lo que permite a la ciencia progresar continuamente sobre una base sólida.





TEMA 12: EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS Y SUS APLICACIONES TECNOLÓGICAS

El desarrollo de la ciencia ha generado aplicaciones para el beneficio del hombre.

“Generalmente los términos “investigación científica” y “desarrollo tecnológico” suelen confundirse y pensar que significan lo mismo. Inventos novedosos como el automóvil, la televisión, el computador, etc., no son descubrimientos científicos, sino que son obra de un desarrollo tecnológico en el que se incluyen algunos descubrimientos científicos; por ejemplo, la televisión está constituida por muchos elementos semiconductores como transistores, tubos al vacío, microprocesadores, los cuales sí son descubrimientos científicos, pero que en todo su conjunto y funcionando uno junto al otro, más otro centenar de componentes dan como resultado el televisor.
Por lo anterior, podemos afirmar que, el mismo grupo de personas o científicos que desarrollan una teoría científica no son las mismas personas que desarrollan las infinitas aplicaciones tecnológicas que de ella se desprenden.
Incluso cuando un descubrimiento científico es divulgado (por ejemplo, la teoría de la relatividad), un ejército de científicos y profesionales de diversas ramas y empresas se lanzan a la tarea de diseñar experimentos prácticos para comprobar las predicciones de dicho descubrimiento. De esta manera, se crean diferentes aparatos que funcionan bajo esos principios.
Un descubrimiento científico no se patenta, aunque se divulga; a diferencia de un desarrollo o aplicación tecnológica que sí se patenta, pero no se divulga, a excepción a las de carácter social o no comercial.

Por las razones anteriormente expuestas, cada día aparecen nuevas aplicaciones tecnológicas con una rapidez que muchos de estos aparatos pasan de moda antes de llegar a las manos de todos los consumidores, a diferencia del lento avance de nuevos descubrimientos científicos, pues lastimosamente el apoyo a la investigación en la mayoría de los países es muy limitado, en contraste con los inmensos recursos que destinan las empresas e incluso algunos gobiernos para el desarrollo de nuevas aplicaciones o artefactos.”


TEMA 13: LAS DEMANDAS Y LAS NECESIDADES SOCIALES IMPULSAN LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTIFICOS Y LAS APLICACIONES TECNOLÓGICAS
Historia de los Descubrimientos
Desde mediados del primer milenio hasta la Revolución Científica (siglo XV). Babilonia, Egipto, India y China.
Conocimientos empíricos sobre la naturaleza y la sociedad. Surgió la astronomía, matemática, ética y lógica.
En la Grecia Antigua se asimiló y transformó el sistema teórico.
La función de la ciencia fue la explicación de los fenómenos naturales y de todo el mundo.
Europa Occidental (1600 y 1700) se consolidó el pensamiento científico.
Toda la sociedad podría conocerse sobre los avances científicos.
A mediados del siglo XV comenzó la primera revolución científica.
Se iniciaron las ciencias naturales modernas.
En Europa la ciencia se convirtió en la base de la evolución científica.
Inició la Revolución Industrial.
En Gran Bretaña se produjo la Revolución Industrial (1760 y 1820)
Revolución Industrial: transformaciones económicas y sociales que originaron la industrialización.
(1800 a 1900) Grandes descubrimientos en la Química, Física y Biología
Descubre la conexión entre electricidad  y magnetismo. Teoría de la evolución biológica. Leyes de la Genética, Inventa la primera bombilla. Descubre la radiactividad y el electrón.
(1900 a 2000) Grandes descubrimientos en la Química, Física y Biología.
Teoría de la Relatividad. Teoría atómica. Bases para la teoría del Big Bang. Reacción  en cadena de fusión nuclear. Electrodinámica cuántica.
(2000) Avances más importantes en la Tecnología y Biología.
Proyecto Genoma Humano. Clonación. Terapia Génica. Redes Sociales.


DEBER

Realizar preguntas a partir del cuadro

¿Dónde y cuándo se consolidó el pensamiento científico?
En Europa Occidental entre los años 1600 y 1700.

¿Cuál fue la función de la ciencia?
Fue la explicación de los fenómenos naturales y de todo el mundo.

¿En qué años hubieron grades descubrimientos en la Química, Física y Biología?
Desde 1800 hasta el 2000

¿En qué consistió la revolución industrial?
Fueron transformaciones económicas y sociales que originaron la industrialización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario