lunes, 25 de mayo de 2015

La Experiencia como Productora del Conocimiento


LA EXPERIENCIA COMO PRODUCTORA DE CONOCIMIENTOS

Ø Hipócrates de Cos Padre de la medicina.
( (siglo V A.C)              Elaborar una teoría – salud y la enfermedad.

         Ø  Aristóteles Cautivó la biología de conservación.
          (siglo V A,C)       Primero en elaborar una teoría acerca de la inducción.

                   Ø  Arquímedes Teórico y práctico de la lógica imperita.
                  (siglo II A.C)

                       Ø  Vitruvio Tratado de arquitectura y urbanismo.
                           (siglo I AC)

                          Ø  Galeno Medicina
                                     (siglo I AC)

BIOGRAFÍA DE HIPÓCRATES DE COS
                         
La mayoría de los historiadores acepta que Hipócrates nació alrededor del año 460 a.n.e., en la isla griega de Cos en el Mar Egeo.
Hipócrates pertenecía a una familia que rendía culto a Asclepios, el dios griego de la medicina, y que practicaba la medicina sacerdotal. De su abuelo Hipócrates I y de su padre Heráclides aprendió los conocimientos básicos de la medicina. Su madre, se llamaba Praxítela, hija de Tizane. Hipócrates tuvo dos hijos, Tésalo y Draco, y al menos una hija.
Desde joven, viajó de ciudad en ciudad atendiendo a los enfermos. Durante esos viajes recibió las enseñanzas de grandes maestros y alcanzó una gran reputación como médico. Años después, volvió a Cos, donde fundó una escuela de medicina. Después se trasladó a Larisa, una importante ciudad de la región griega de Tesalia, donde estableció otra escuela.
No se conocen muchos datos sobre su vida que puedan ser considerados totalmente ciertos, pero sí existen muchas leyendas y anécdotas. Se cuenta que su capacidad de observación le llevó a descubrir el origen sentimental de la enfermedad del rey de MacedoniaPerdicas II. También se dice que, cuando la enfermedad de la peste llegó a Atenas, Hipócrates mandó encender grandes hogueras para evitar que la enfermedad se extendiese. Incluso, existe una leyenda fantástica que relata que en la tumba del sabio había un panal de abejas cuya miel era recogida por las mujeres por su excepcional poder de curación.
Hipócrates enseñó y practicó la medicina durante toda su vida, viajando al menos a Tesalia, Tracia y el Mar de Mármara. Probablemente muriera en Larisa cuando tenía unos noventa años de edad, hacia el año 370 a.n.e., aunque según algunas fuentes superó largamente los 100 años. Se conservan diferentes relatos sobre su muerte.


BIOGRAFÍA DE ARISTÓTELES

Nace en el año 384 a.n.e. en una pequeña localidad macedonia cercana al Monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.
                                                       
En el año 367 a.n.e., es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda critica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.



BIOGRAFÍA DE ARQUÍMEDES

En la ciudad borinqueña de Ponce, el 8 de octubre de 1866, nació Modesto Arquímides Tirado Avilés quien más tarde, como mucho de sus compatriotas, amalgamaría en la ruta de la independencia las dos alas de un mismo pájaro: Cuba y Puerto Rico.

La pérdida de su madre, que prontamente lo sume en la orfandad, conduce su destino a manos del señor Rafael Otero, residente en Humacao, honrado español y jefe de respetable familia, más no por mucho tiempo, pues tras breve lapso fue retornado a su Ponce natal donde residía su padrino, el notable jurisconsulto José Joaquín Vargas jefe del Partido Liberal, quien pondría ahínco en ofrecerle copiosa educación y a manera de pasatiempo lo coloca en una imprenta, hecho éste trascendental en tanto marcaría indeleblemente su vida y acción.

Y cuando el 7 de enero de 1952 a las 2:00 a.m fallecía en Manzanillo, aquel hombre que un día un periodista señaló como reliquia humana, cerrábase un capítulo más en nombre de la libertad, pues bien, muy bien aprendió Tirado, que patria es humanidad, y su vida y obra, ligadas al destino de Cuba como si fuera el de su Puerto Rico natal, así lo rubricaron.


BIOGRAFÍA DE VITRUVIO

Se desconoce el lugar y año de nacimiento del arquitecto, que vivió durante la época de César y Augusto. Maffei le consideró de Verona; otros creen que debió de nacer en Placencia, y algunos le juzgan natural de Mola de Gaeta, la antigua Formia; esta última suposición parece ser la mejor fundada.
Se sabe, sin embargo, que su existencia fue larga y activa: fue soldado, con César, en Hispania y Grecia, donde actuó como ingeniero militar. Luego residió en Roma, y allí trabajó en las construcciones imperiales.
Julio César primeramente, y Augusto después, le ayudaron en su ancianidad con una subvención vitalicia, lo cual es una prueba del reconocimiento de ambos. En Roma compuso, durante los últimos años de su vida, su famoso tratado.
Lo mismo que las huellas de su existencia, también los restos de su labor han sido borrados casi enteramente por el tiempo; sólo existen algunos en la población de Fano, para la cual construyó Vitruvio una famosa basílica y un arco de triunfo augustal aún visible, aunque modificado. En el campo de la técnica se le debe la invención del módulo quinario en la construcción de los acueductos. Proyectó también máquinas de guerra y edificó muchos monumentos.
Conocido y empleado en la Edad Media, la edición del tratado de Vitruvio en Roma en 1486 ofreció a los artistas del Renacimiento, imbuidos de la admiración por las virtudes de la cultura clásica tan propio de la época, un canal privilegiado mediante el que reproducir sus formas arquitectónicas.



BIOGRAFÍA DE GALENO

Nació en el año 131 (d.n.e.) Creció bajo la tutela de sus padres de orígenes griegos. Su interés por la medicina se podría decir que nació en el templo de su ciudad dedicado al Dios de la salud Asclepio, el joven Galeno observaba cómo se empleaban las técnicas médicas de la época para tratar a los enfermos o heridos.

En sus obras Galeno demuestra su capacidad para emitir conclusiones a partir de las relaciones que encuentra entre datos provenientes de la experimentación con animales, la práctica clínica y el quehacer filosófico, científico y práctico decantado con la experiencia. Siguiendo la senda abierta por Hipócrates, trata de distinguir entre los síntomas y la localización orgánica de las enfermedades.
En su obra más extensa, Therapeutiké Méthodos, se refiere a los fármacos. Por otra parte, destaca la importancia que tiene para la salud un régimen de vida, una dieta y una higiene adecuados. De la misma forma, hace hincapié en el uso de productos médicos de componentes naturales, que son conocidos como composiciones galénicas.
Con su obra sobre la anatomía, compuesta por el Pérí ton anatomikón enkheireseón (Técnica anatómica) y el Perí Khréias moríon (Anatomía funcional), Galeno elabora uno de los mayores aportes científicos de su tiempo.
Practicó muchas disecciones e identificó siete pares de nervios craneales
Describió las válvulas del corazón
Estableció las diferencias estructurales entre venas y arterias.
Logró demostrar que las arterias no transportaban aire, como entonces se creía, sino sangre.

Murió en el año 200 (d.n.e.)



No hay comentarios:

Publicar un comentario